Territorialidad, Grupo Alfa.

Hoy abordamos la territorialidad del Betta Splendens.
Se hablará tanto del macho como de las hembras y su jerarquía.

Podemos decir que el macho alfa, así es como se conoce al macho mas poderoso, al que impone su ley, es el jefe, el patriarca de la familia.
En comparación con una escalera sería el peldaño más alto. Para mantenerse y llegar a ese peldaño, para llegar a ser el macho alfa emplea su fuerza.
Cada macho crea su territorio y si otro macho entrase en el esto desencadenaría en una batalla a muerte. No siempre acaba con uno de los 2 machos abatido. Puede ocurrir que el intruso al toparse con el macho alfa se retire y huya. El caso de huida sin llegar a pelearse se puede dar pero no es lo mas normal. Si huye salvara su vida pero se irá mal herido en la mayoría de las ocasiones. La otra posibilidad que nos encontramos es que la batalla no concluya con la huida de un macho si n oque uno de ellos muera por los ataques del otro.

Si el macho alfa cae, su territorio y prole de hembras pararía al vencedor.

Para ser un macho alfa hay que tener fortaleza y carácter para controlar el territorio de intrusos y a sus hembras. Para atraer a las hembras el macho además debe poseer una fisonomía que llame la atención, que deje ver su fuerza y a parte tenga unos colores llamativos en sus aletas.

El macho alfa también puede verse atacado por una de sus hembras si a esta no le gusta.


Se cumple la teoría que Darwin explico. Y es que los mas fuertes sobreviven dejando atrás a los mas débiles.


Con esta teoría dejamos a los machos y nos adentramos en la territorialidad de la hembra alfa.

No son como los machos, es decir, no solo encontramos una hembra por territorio si no que estas pueden convivir con mas hembras. Pero esto no evita que allá una hembra alfa y para lograr ser hembra alfa las disputas están a la orden del día.
El macho lucha por su vida, sus hembras y su territorio. La hembra alfa luchará con hembras que intenten entrar en su territorio, en su jerarquía. A parte de luchas casi continuas con el resto de hembras de su territorio que también intentaran ser hembras alfa por la fuerza.

Es decir, la hembra alfa, para llegar a serlo, deberá derrotar y dominar a el resto de hembras sin excepción que quieran asumir ese cargo peleando hasta que la otra acepte someterse, huya o muera en la lucha. No solo es cuestión de fuerza ya que el macho también somete a sus hembras y ser hembra alfa significa ser aceptada por el macho y ser fértil ya que si el macho no puede reproducirse con ella esta será agredida no solo por el macho si no por el resto de hembras también porque perderá su papel de hembra alfa.

Cuantas menos hembras haya mas estabilidad y menos continuas son las peleas por el roll de hembra alfa. Sin embargo cuando el grupo es numeroso logras ser hembra alfa y tener estabilidad en ese roll es mucho mas costoso y los enfrentamientos son continuos.

Una hembra expulsada del territorio sea la hembra alfa o no, a su regreso no será aceptada y el resto de hembras y la nueva hembra alfa la expulsaran nuevamente.

Podemos llamar grupo, unión, liga o clan alfa a la unión del macho alfa y hembra alfa que serán los encargados de reproducirse y por lo tanto la única unión del grupo hasta que llegue un rival más poderoso tanto por el lado de las hembras como por el lado del macho. Si el macho alfa es derrotado deberá abandonar el territorio si sobrevive. Si la hembra alfa es derrotada podrá quedarse si acepta someterse a la nueva hembra alfa.

Así funciona el instinto del Betta, organizarse en una firme jerarquía es su forma de vida y lograrla solo tiene un fin y es demostrar su fuerza ante el resto.
Es firme, pero no duradera ya que siempre algún rival tanto para el macho como para las hembras intentaran entrar dentro del grupo o clan alfa del territorio.

Para concluir y volviendo la ejemplo de una escalera. El macho alfa siempre esta en el peldaño mas alto situándose justo debajo, casi a la misma altura la hembra alfa. Después el resto de hembras del territorio que a su vez también se colocan en diferentes peldaños de mayor a menor altura.

¿Quién descubrió al Betta Splendens? ...

...entre otros muchos bettas.

Normalmente, cuando visitamos la ficha del Betta Splendens para conocer algún otro detalle vemos que se añade una coletilla, normalmente entre parentesis y seguida de una cifra: "Regan,1910".

1910 fue el año en el que Charles Take Regan descubrió al Betta Splendens.

Este ictólogo británico, que como alguno ya sabréis, la ictología es una rama de la zoología dedicada al estudio de los peces, nació en Nació en Sherborne (Dorset) en febrero de 1878 y falleció en enero de 1943.

Se formó en la Derby School y en la Universidad de Cambridge.

En 1901 empezó a trabajar en el Museo de Historia Natural de Londres, donde se convirtió en conservador del área de Zoología; y donde después llegó a ser director del museo entero, función que desempeñó de 1927 a 1938.

Desarrolló la mayor parte de su trabajo en la sistemática de los peces.

Regan fue elegido Fellow de la Royal Society en 1917.

Fue mentor de un buen número de científicos, entre los que se encontraba Ethelwynn Trewavas, quien continuó su labor en el Museo de Historia Natural de Londres.

Describió muchas especies de peces, sobre todo del género Haplochromis.
Además un gran número de especies de peces han sido denominadas en su honor:
-Anadoras regani
-Apistogramma regani
-Apogon regani
-Astroblepus regani
-Callionymus regani
-Cetostoma regani
-Crenicichla regani
-Diaphus regani
-Engyprosopon regani
-Gambusia regani
-Hemipsilichthys regani
-Holohalaelurus regani
-Hoplichthys regani
-Hypostomus regani
-Julidochromis regani
-Lycozoarces regani
-Neosalanx regani
-Symphurus regani
-Trichomycterus regani
-Tylochromis regani
-Vieja regani
-Zebrias regani

Volviendo al Betta Splendens y a la familia Betta, después de haber conocido un poco mas Regan, hay que comentar obligatriamente que no todo termina en torno al Betta Splendens.
Además existen otras muchas variedades dentro del género betta.
Las siguientes son una muestra de ello:

-Betta akarensis (Regan, 1910).
-Betta albimarginata (Kottelat & Ng, 1994).
-Betta anabatoides (Bleeker, 1851).
-Betta antoni (Tan & Ng, 2006).
-Betta balunga (Herre, 1940).
-Betta bellica (Sauvage, 1884).
-Betta breviobesus (Tan & Kottelat, 1998).
-Betta brownorum (Witte & Schmidt, 1992).
-Betta burdigala (Kottelat & Ng, 1994).
-Betta channoides (Kottelat & Ng, 1994).
-Betta chini (Ng, 1993).
-Betta chloropharynx (Kottelat & Ng, 1994).
-Betta coccina (Vierke, 1979).
-Betta compuncta (Tan & Ng, 2006).
-Betta dimidiata (Roberts, 1989).
-Betta edithae (Vierke, 1984).
-Betta enisae (Kottelat, 1995).
-Betta falx (Tan & Kottelat, 1998).
-Betta foerschi (Vierke, 1979).
-Betta fusca (Regan, 1910).
-Betta hipposideros (Ng & Kottelat, 1994).
-Betta ibanorum (Tan & Ng, 2004).
-Betta ideii (Tan & Ng, 2006).
-Betta imbellis (Ladiges, 1975).
-Betta krataios (Tan & Ng, 2006).
-Betta livida (Ng & Kottelat, 1992).
-Betta macrostoma (Regan, 1910).
-Betta mandor (Tan & Ng, 2006).
-Betta miniopinna (Tan & Tan, 1994).
-Betta patoti (Weber & de Beaufort, 1922).
-Betta persephone (Schaller, 1986).
-Betta pi (Tan, 1998).
-Betta picta (Valenciennes, 1846).
-Betta pinguis (Tan & Kottelat, 1998).
-Betta prima (Kottelat, 1994).
-Betta pugnax (Cantor, 1849).
-Betta pulchra (Tan & Tan, 1996).
-Betta renata (Tan, 1998).
-Betta rubra (Perugia, 1893).
-Betta rutilans (Witte & Kottelat, 1991).
-Betta schalleri (Kottelat & Ng, 1994).
-Betta simplex (Kottelat, 1994).
-Betta smaragdina (Ladiges, 1972).
-Betta spilotogena (Ng & Kottelat, 1994).
-Betta splendens (Regan, 1910).
-Betta strohi (Schaller & Kottelat, 1989).
-Betta taeniata (Regan, 1910).
-Betta tomi (Ng & Kottelat, 1994).
-Betta tussyae (Schaller, 1985).
-Betta uberis (Tan & Ng, 2006).
-Betta unimaculata (Popta, 1905).
-Betta waseri (Krummenacher, 1986).




Como paréntesis y despedida del tema de hoy añado unas líneas mas sobre un poco de historia de la ictología.

Las primeras descripciones científicas de peces fueron hechas por Aristóteles, quien mencionó varios datos sobre 118 especies. Desde entonces se añaden pocos datos más hasta el 1500, cuando Guillaume Rondelet publicó su De Piscibus Marinum describiendo 244 especies. Durante el 1600, los exploradores encontraron nuevos tipos de peces; George Markgraf, en su Naturalis Brasilae, añadió 100 especies más y en 1686, la Historia Piscium de John Ray y Francis Willughby describía más de 400.

El título de "padre de la ictiología" se le atribuye a Peter Artedi, un estudiante de Linneo que identificó cinco órdenes de peces (incluidos cetáceos) y los dividió en géneros. Artedi se ahogó accidentalmente en un canal de Ámsterdam y Linneo publicó sus manuscritos de forma póstuma.
Durante los siglos XVIII y XIX, una constante corriente de especímenes provenientes de todo el mundo inundaron los museos.

En la década de 1780, Marcus Elieser Bloch publicó Ichthyologia como una serie de volúmenes de láminas y, tras su muerte, su asociado Johann Gottlob Schneider publicaría el M. E. Blochii Systemae Ichthyologiae, describiendo 1.519 especies.

La obra Regne animal distribué d'après son organisation de Georges Cuvier, publicada entre 1817-1830 fue un paso clave para la clasificación de los peces. Cuvier trabajó con su estudiante Achille Valenciennes para sacar los 22 volúmenes de Histoire Naturelle des Poissins en la década de 1830 -que aunque nunca fue completada, describía 4.514 especies.

Albert Günther publicó su Catalogue of the Fishes of the British Museum entre 1859 y 1870, describiendo más de 6.800 especies y citando otras 1.700.

Se considera como el más grande ictiólogo de principios del siglo XX a David Starr Jordan, que escribió 650 libros y artículos sobre la materia, además de ocupar el cargo de presidente de la Universidad de Indiana y la Universidad de Stanford.


Fuente: wikipedia.org

Feliz Navidad y Buen 2010 a Todos

Para empezar con esta entrada que mejor frase que: "No estaba muerto(...), estaba de parranda."
Y de parranda, lo que se dice parranda, tampoco estaba.
Lo pirmero disculpas a los lectores por la tardanza desde la última publicación pero las obligaciones de los estudios me han dejado poco tiempo libre para elaborar buenas entradas para el blog.
He preferido dejarlo en pause y no actualizarlo en varios días, semanas o incluso meses, como ha sido el caso, a realizar una entrada corta, sin contenido y sin aportar apenas nada.

Ya le estoy dando vueltas al siguiente artículo.
La idea es por un lado muy sencilla y evidente pero que puede quedar bastante bonita.
Se expondrán los tipos de aletas del Betta (Betta Splendens) y una pequeña introducción o un pequeño apunte a la genética de estos preciosos animalitos.

También veremos en el 2010 artículos sobre la coloración que podemos encontrar en los Bettas. Sin duda este artículo será bastante complicado ya que por los múltiples cruces sufridos a lo largo de la historia por medio de los criadores podemos encontrar infinidad de combinaciones. Veremos las mas comunes.

Intentaré expandir la vista y mirar hacia otras especies de Bettas como por ejemplo los Macrostomas, Imbellis, Albimarginata o Rubra entre otros. Estableciendo una comparación básica entre las diferencias de comportamiento, reproducción y mantenimiento con el Betta Splendens.

Sin mas dilación me despido de esta entrada-felicitación agradeciendo a todo el mundo que se pasa por este blog que me haya concedido 10 minutos de su tiempo.

Pasar un buen 2010. Al año que viene nos seguimos leyendo.


Ficha: Betta Splendens

Nombre común: Betta, Luchador o combatiente de Siam.
Clasificación: Laberíntido (Osphronemidae). Incorrectamente clasificado en fichas antiguas como anabántido.
Nombre científico: Betta Splendens.


Orígenes (países, aguas): Sudeste asiático, Laos, Tailandia, Camboya, Myanmar y Vietnam.
Charcas, arrozales, regadíos, y zonas de aguas estancadas o anegadas.


Descripción (colores, forma, tamaño, dimorfismo sexual, esperanza vida): este animal llega un tamaño de unos 6 ó 7 centímetros.
De coloración muy variada debido a los cruces genéticos producidos por los criadores buscando el mejor ejemplar. Existen bettas de un único color o multicolor. Predominantes son el rojo y el azul.
La forma que se presenta en su cuerpo es fusiforme. En cuanto a sus aletas tenemos variedades velo, corona, media luna, doble cola, delta, súper delta o cola corta conocidos como plakat.
Machos plakat suelen ser confundidos con hembras ya que esta es la principal característica de su dimorfismo sexual. Las hembras son de aletas cortas frente a la majestuosidad de los machos.
Los machos deben mostrar sus colores más intensos y grandes aletas para defender su territorio.
Otra característica de estos animales es su órgano laberintico (laberinto) por el cual reciben su clasificación. Este les permite extraer el oxigeno del aire y por eso se pueden mantener en aguas pobres de oxigeno.


Acuario (comportamientos y condiciones): debido a su carácter agresivo y territorial podemos clasificar los acuarios en cuatro tipos:
-1.-Acuario para un macho. Un tamaño de 15 litros (no menor) completamente decorado con abundante vegetación natural, filtro que no genere demasiada corriente y calentador.

-2.-Acuario con hembras. Mínimo 50 litros, en una proporción mínima de 3 hembras por macho. Es muy importante tener el acuario muy planta para que se creen zonas sombrías y de descanso al igual que escondites para que puedan encontrar refugio en caso de necesitarlo.

-3.-Acuarios comunitarios. En este caso también tenemos que tener mucho cuidado en elegir a los compañeros del acuario y el tamaño del mismo, por ejemplo, en un acuario de 90 litros, se podría mantener un macho y tres hembras de betta junto con un pequeño grupo de 8-10 borrachitos o arlequines. Manteniendo una densa vegetación.

-4.-Betteras. Existen multitud de diseños, pero no son adecuadas por el poco espacio que se les da a los animales ya que son pequeños cubículos o celdas que resultan al dividir un acuario de tal forma que los machos están juntos pero no se pueden tocar. Son indispensables para criadores.

En cuanto a condiciones generales podemos establecer un rango de temperaturas de 25 a 30 grados. Se reservan temperaturas entorno a 30-31 grados como tratamientos termales, 28-29 grados para reproducción y el rango optimo para mantenerlos en torno a los 26-27 grados centígrados.
A más temperatura más se acelera su metabolismo con la consecuente reducción de esperanza de vida. A menos temperatura su metabolismo se ralentiza con lo cual está expuesto en un mayor grado a sufrir enfermedades.

Agua
: PH: 6.0 - 7.5 GH: 5 - 14. Blanda a semidura.



Alimentación: acepta todo tipo de comida, es omnívoro, pero teniendo en cuenta que es un pez carnívoro.
Primordial una alimentación variada para un buen desarrollo tanto en tamaño como en coloración.

Incorporar alimentos seco comercial como gránulos y escamas de varias marchas junto con alimento vivo tipo grindal, artemia, larva roja de mosquito, etc. No abusar de la larva roja de mosquito por su alto contenido graso.
Guisante cocido solo en agua, no más de 2 veces por semana, sin piel y en pequeños trozos ayuda a prevenir problemas de oclusión.

Los alevines en los dos primeros días aproximadamente se alimentan del saco vitelino, después coincidiendo con su nado horizontal hay que aportarles los llamados infusorios que son alimentos líquidos bien sean naturales o comerciales. Cuando su tamaño sea algo mayor tras unos días de infusorios lo más recomendable es nauplios de artemia recién eclosionada que les proporcionan un rápido desarrollo y muy buena alimentación variada en nutrientes.
Tras estos 3 pasos, ya con un tamaño mayor, se les introduce comida comercial de adultos y gusanos grindal para que terminen de desarrollarse.


Reproducción: para la reproducción se debe hacer en un acuario específico para cría de no menos de 25 litros, totalmente despejado de decoración con un calentador que mantenga una temperatura constante de 28ºC.
Reproducción ovípara, el macho crea un nudo de burbujas en la superficie con un una especie de saliva que segrega donde se fijan los huevos tras el abrazo.

Para la preparación se establece un acuario y se llena unos 12-15cm de agua, se introduce en primer lugar al macho, posteriormente se introduce una paridera o división. Pasado un día de estos cambios, cuando el macho está asentado se introduce en la paridera a la hembra.
El macho, si todo lo ve de su gusto empezara con la construcción del nido, la hembra abultará su abdomen debido a la carga de huevos, se marcara el ovopositor y en su coloración se apreciaran unas franjas más oscuras verticales.

Pasadas por lo menos unas 48h, donde han estado en contacto visual y una vez que los signos de apareamiento están visibles se suelta a la hembra para que ambos estén en contacto y se espera a que se produzca el desove por el abrazo.
Una vez que los huevos están en el nido se retira a la hembra y se deja al macho que cuide de los huevos.

Eclosionarán a las 48 horas y a partir del 4 día muchos de ellos nadaran en horizontal. Ese es el momento para retirar al macho, ya que su función era subirlos al nido antes de la eclosión y en los primeros momentos de vida e ir rellenando el acuario según vayan desarrollándose pasados los primeros días que son los más críticos.
En torno a cumplir el mes desarrollaran el laberinto con lo que es conveniente mantener el acuario casi tapado al completo para asegurar que entre la superficie del agua permanezca un aire limpio, húmedo y a una temperatura parecida a la del agua.

A los 3 meses de vida se podrán empezar a distinguir a los machos de las hembras. Será el momento de separarlos para evitar agresiones.

Anatomía, ¿son iguales los machos y las hembras?

En este artículo vamos a ver la anatomía básica de un Betta Splendens. Una descripción de la fisionomía de este esbelto pez en cuanto a sus aletas.

Respondiendo a la pregunta que da título a este artículo ¿son iguales los machos y las hembras? podríamos responder que si o que no. Es decir, si afirmamos que son iguales nos pueden tomar por locos ya que las diferencias visuales entre un macho y una hembra son claramente apreciables pero sin embargo estas diferencias visuales, que son las que dan origen a negar la similitud, no son más que una diferencia en tamaños, ya que las aletas que posee una hembra son más reducidas que las de un macho pero a pesar de la diferencia de tamaño ambos sexos comparten la misma anatomía.

Por lo tanto la pregunta quedaría correctamente respondida diciendo que si pero con la salvedad de la diferente extensión en longitud de las aletas de un macho que las tiene mucho más grandes en comparación con una hembra.

Esto también puede tener algún “pero” y ese pero sería los diferentes tipos de aletas que se dan entre los bettas como pueden ser: Plakat, Velo, Delta, DobleCola, SuperDelta, Corona, Media Luna (…). Solo nombro ya que en un artículo posterior comentaremos los tipos de aletas con sus nombres y abreviaturas que se les asignan.

A continuación tenemos una imagen. En la primera fotografía, están señalados los nombres con los que se conocen a cada una de las aletas que posee el pez al igual que la situación del ovopositor y del órgano que les otorga el titulo de laberíntidos, el laberinto, que le les permite extraer el oxigeno del aire.



*El punto azul que se encuentra entre las aletas ventrales y anal corresponde al ovopositor.
*La zona marcada de azul encima de las aletas laterales corresponde al laberinto (interno, no se aprecia a simple vista.

Si pincháis encima de la foto la podréis ver en un mayor tamaño.



Es una foto personal diseñada para este blog por el autor del mismo.